Tres errores sobre la financiación de Nuevos Negocios que debes evitar
FINANZAS

Uno de los mayores retos que enfrentan los emprendedores es conseguir los fondos necesarios para llevar a cabo su proyecto.
Este financiamiento necesario se enfrenta muchas veces a ideas que forman parte del conocimiento popular, pero que no necesariamente son totalmente ciertas.
La mayoría de estos conceptos tienen algo de verdad, pero hay que saber cuándo aplicarlos y cuándo ignorarlos.
Tres errores sobre la financiación de Nuevos Negocios que debes evitar
Uno de los mayores retos que enfrentan los emprendedores es conseguir los fondos necesarios para llevar a cabo su proyecto.
Este financiamiento necesario se enfrenta muchas veces a ideas que forman parte del conocimiento popular, pero que no necesariamente son totalmente ciertas.
La mayoría de estos conceptos tienen algo de verdad, pero hay que saber cuándo aplicarlos y cuándo ignorarlos.
A continuación presentamos tres errores muy comunes que debes tratar de evitar:
Error # 1: Ofrecer proyecciones de mercado exageradas
Hoy en día, la opinión general es no acercarse a los inversores de capital riesgo a menos que se pueda ofrecer un mercado potencial muy grande, suficiente para respaldar una valoración muy grande.
Generalmente,cuando un emprendedor llega a una presentación y no para de hablar de cómo va a construir una empresa multimillonaria en tan solo unos años, la mayoría de los inversores se van a mostrar escépticos.
En muchos casos es preferible encontrar un emprendedor con poco dinero y mucho talento, obsesionado con un mercado más pequeño, ya que eso es lo que normalmente puede dominar.
Si se logra dominar un pequeño mercado, luego se pueden explorar otros productos o mercados adyacentes.
Si el mercado crece y eres un jugador importante, podrás llegar a convertir a tu negocio en algo realmente valioso.
Incluso cuando existe un mercado grande, la mayoría de los emprendedores exitosos se enfocan en una pequeña porción al principio.
La mejor manera de alcanzar el éxito es asegurarse de tener un producto que satisfaga las necesidades de un segmento creciente, aunque aún muy pequeño, de un mercado emergente.
Error n.° 2: Hablar con demasiados inversionistas
Para algunos emprendedores, conseguir financiación puede parecer un trabajo a tiempo completo, sobre todo en estos tiempos difíciles. Cualquiera que haya pasado por el proceso sabe que hay que pasar por muchos "no" antes de llegar a un "sí".
Muchos emprendedores pierden el tiempo hablando con inversores que se encuentran en la etapa, sector o nivel de riesgo equivocados.
Cuando el sitio web de un inversor de capital riesgo indica que trabaja en una "etapa inicial", para un inversor de capital riesgo significa que ya se ha desarrollado un producto y genera ingresos, mientras que para un emprendedor significa "solo una idea".
Es conveniente enfocarse en las categorías de inversionistas que más se adapten a las condiciones específicas de la empresa y no perder ni tiempo ni esfuerzo en incontables presentaciones que tienen muy pocas probabilidades de éxito.
Error n° 3: Tomar la valoración más alta que se pueda obtener
Desde el punto de vista del empresario parece lógico que se acepte como buena la valoración más alta que se pueda obtener, ya que de esa manera puede ceder una participation menor de la empresa.
El problema es que la mayoría de los empresarios no se toman el tiempo necesario para comprender realmente cuales son los elementos de una valoración.
Una valoración no es como el precio de las acciones de una empresa que cotiza en bolsa. Una valoración es un conjunto de expectativas. Las expectativas se centran en qué tan rápido puede crecer la empresa y qué tan grande puede llegar a ser para justificar la valoración.
Si bien las expectativas en una valoración privada no son tan explícitas como en las empresas públicas, siguen estando ahí.
Es siempre recomendable no utilizar una valoración demasiado alta en cualquier ronda de financiación, ya que pueden generar expectativas muy altas para la siguiente ronda.
Desafortunadamente, la mayoría de los nuevos negocios no cumplen sus optimistas proyecciones iniciales.
Una ronda de financiación a la baja puede perjudicar a la empresa y dificultar la captación de capital en el futuro.
Una valoración es básicamente una meta que se espera que se cumpla.
Existen Tambien otras razones para no optar siempre por la valoración más alta.
Los inversores estratégicos podrían estar dispuestos a ofrecer una valoración mayor o menor que la de los inversores de capital riesgo porque tienen diferentes prioridades, etc.
La cuestión es que la valoración más alta no siempre es la mejor opción.
Conclusión
Los nuevos empresarios tienden a cometer ciertos errores comunes al abordar el proceso de obtención de financiamiento para sus negocios.
Para no caer en ellos es importante comprender las complejidades subyacentes y las características específicas de cada negocio.