Como realizar un análisis estratégico tipo FODA - Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

NUEVOS NEGOCIOS

Juan Jugo

1/28/2025

Un análisis FODA proporciona una buena base para emprender un nuevo proyecto empresarial. Podemos usarlo para evaluar objetivamente la situación de la empresa y las posibilidades que nos presenta el mercado , así como las áreas que necesitan atención especial.. Esto nos permite generar estrategias coherentes con nuestros objetivos de negocio.

man calculating
man calculating

Como realizar un análisis estratégico tipo FODA - Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Un análisis FODA puede utilizarse en múltiples escenarios, desde ayudar a un a evaluar la viabilidad de una idea de negocio hasta dotarnos de la perspectiva necesaria para tomar decisiones acertadas sobre el rumbo del negocio. Estas decisiones pueden ser sencillas, como añadir un nuevo producto , o más complejas, como cambiar por completo el modelo de negocio. En todo caso, el analistas FODA es una herramienta muy útil para la planificación estratégica .

¿Qué es un análisis FODA?

Un análisis FODA es un análisis exhaustivo de las fortalezas y debilidades actuales de un negocio, así como de las oportunidades y los peligros que podrían surgir en el futuro, dado su modelo de operación y los indicadores actuales. Realizar este tipo de análisis implica examinar y evaluar tanto os factores internos y externos que podrían influir en el éxito o la eficacia del negocio.

Las fortalezas y debilidades son factores internos que indican las ventajas y desventajas inherentes al negocio. Estos son factores que están bajo el control del empresario, por lo que se pueden capitalizar directamente las fortalezas y mitigar las debilidades.

Las oportunidades y amenazas son factores externos que indican fuerzas o influencias externas que pueden afectar positiva o negativamente al negocio. Si bien estos factores están fuera de nuestro control, podemos aprovechar las oportunidades y prevenir o minimizar las amenazas.

¿Por qué es importante un análisis FODA?

Al identifican las debilidades y amenazas con anticipación se pueden implementar los cambios necesarios antes de que la empresa se pueda ver perjudicada.

Este tipo de análisis también ayuda a los nuevos emprendedores a maximizar sus recursos , asegurándose de que se adapten eficazmente a las circunstancias y puedan orientar las inversiones de la manera mas rentable posible.

Una vez completado el análisis,podrá ver las ventajas y desventajas de su empresa, identificando las áreas específicas que deben ser abordadas. Si se usa el análisis FODA para evaluar una idea de negocio se puede decidir si vale o no la pena seguir adelante. También puede usarlo para presentar un proyecto ante inversores, socios, bancos, etc.

Incluso podríamos utilizar un análisis FODA para evaluar a nuestra competencia. Si logramos identificar con precisión los puntos débiles de tu competencia, sabrás dónde es probable que puedas superarlos. Si logras identificar sus oportunidades, podrías predecir sus próximos movimientos.

Cuándo realizar un análisis FODA

Un análisis FODA puede ser muy útil en las primeras etapas de la vida de su negocio, incluso desde su misma puesta en marcha. Puede ayudarnos a identificar sus fortalezas , así como sus atributos únicos que lo distinguen de la competencia. Asimismo podemos descubrir debilidades y las amenazas comunes que surgen al iniciar un negocio. Asimismo nos permite comparar esta información con la que ya figura en el plan de negocios.

Quizás el momento más útil para realizar un análisis FODA es justo antes de tomar una decisión importante, como puede ser: un cambio en el modelo de negocio o un cambio de rumbo significativo. Este proceso ayuda a determinar si esas decisiones contribuyen o no a acercarse a sus objetivos de negocio.

Componentes clave de un análisis FODA

Como su nombre lo indica, un análisis FODA implica identificar y examinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas específicas que enfrenta una empresa en momentos de cambio o simplemente durante etapas clave de su desarrollo.

Fortalezas

Las fortalezas son todo aquello que su empresa ya hace bien, las áreas en las que tiene ventajas sobre la competencia o los activos que le facilitan hacer negocios y destacar entre los demás. Si los consumidores pueden identificar las fortalezas de nuestra empresa, es probable que los hagan preferirnos por encima de otras empresas similares y los convenzan de permanecer fieles a su marca.

Debilidades

Las debilidades son las áreas de su negocio que no rinden adecuadamente, hasta el punto de que le colocan en una desventaja notable frente a la competencia. Estas debilidades no son permanentes y pueden abordarse y mejorarse con el tiempo. Si no lo hace, seguirá siendo la competencia .

Procesos de negocio obsoletos o inexistentes que dificultan la consecución de los resultados previstos;,capital financiero insuficiente para sus necesidades actuales o falta de experiencia en su sector , puedenque hacer que la competencia parezca una mejor opción para los consumidores.

Oportunidades

Las oportunidades son como un tipo diferente de fortaleza: externa, no interna. Las oportunidades son nuevas fortalezas potenciales que se hacen visibles o surgen inesperadamente. Si logramos aprovecharlas cuando surgen, su empresa puede obtener una ventaja sobre sus competidores. Cuanto más atento y consciente esté de las condiciones del mercado, los deseos de los clientes y las tendencias del sector, con mayor facilidad y frecuencia podrá detectará las oportunidades que se presenten

Por ejemplo: nuevos segmentos de mercado; clientes existentes que le brindan retroalimentación sobre nuevos productos o servicios que les gustarían; y nuevas habilidades, capacitación y tecnología que su equipo puede aprovechar.

Amenazas

Las amenazas son posibles eventos y realidades externas desestabilizadoras que podrían causar dificultades a su negocio o dificultar el logro de sus objetivos. No puede controlar ni cuándo ni que tipo de amenaza vaya a aparecer, pero si puede mantenerse alerta y ser flexible para detectar y abordar rápidamente los problemas que se presenten.

Por ejemplo: regulaciones y leyes que dificultan la actividad empresarial; nuevas tendencias o tecnologías que hacen que sus productos o servicios sean obsoletos; y rumores en redes sociales que pueden dañar su reputación.

Cómo realizar un análisis FODA

Comience por definir y aclarar su objetivo ,lo que desea lograr con el ejercicio y luego téngalo presente al definir sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. No incluya demasiada información, utilice únicamente la información que afecte el objetivo deseado.

Paso 1: Enumere sus fortalezas (internas)

El propósito de enumerar sus fortalezas es que usted y sus empleados sean conscientes de lo que su empresa hace bien y cuáles son sus mejores activos de negocio. Una vez que las conozca, puede tomar medidas para mantenerlas y que se conviertan en elementos que faciliten y mejoren su trabajo,.

Factores a considerar al enumerar las fortalezas

¿Qué distingue a su empresa?

¿En qué destaca su empresa?

¿Qué valoran los clientes de su producto o empresa?

¿Qué recursos internos (personal cualificado, software nuevo) tiene que aumentan las probabilidades de éxito del proyecto?

¿Qué activos tangibles (propiedad intelectual, capital, tecnología propia) facilitan la finalización exitosa del proyecto?

Una vez que tenga respuestas a estas preguntas, ponga en práctica sus observaciones implementando los siguientes puntos:

¿Qué convierte estas fortalezas en fortalezas para nuestra empresa? ¿Existen procedimientos o prácticas que podamos replicar en otras áreas?

¿Se alinean las fortalezas con nuestro plan de negocios original? ¿Nos sentimos cómodos evolucionando en esta dirección? ¿Es necesario hacer cambios ahora o en un futuro próximo?

¿Vale la pena mantener estas fortalezas? ¿Son un buen uso de nuestros recursos?

¿Cómo podemos promocionar o posicionar estas fortalezas para que se conviertan en un atractivo o una característica destacada que nuestros clientes noten?

Paso 2: Identifique sus debilidades (internas)

Al enumerar y analizar las debilidades de su empresa piense en sus procesos internos y en cómo se compara con la competencia. Piense a largo plazo. Por ejemplo, no es una debilidad que los clientes desconozcan el producto que desea fabricar. Pero sí lo es que no tenga un buen equipo de marketing.

Considere lo siguiente al enumerar las debilidades de su empresa:

¿Qué le falta a su empresa que dificulta alcanzar el objetivo?

¿Qué hacen sus competidores mejor que usted?

¿Cuáles son sus limitaciones de recursos?

¿Esta idea/proyecto ya está siendo bien ejecutado por otros?

¿Qué motiva a sus clientes a abandonar la empresa o a elegir alternativas?

Una vez que tenga algunas respuestas a estas preguntas, ponga en práctica sus observaciones implementando los siguientes puntos:

¿Cómo surgieron estas debilidades? ¿Qué recursos, planes o acciones faltaban que provocaron su manifestación? ¿Cuándo comenzó esto?

¿Cómo podemos abordar las debilidades actuales de la manera más eficiente y eficaz posible? ¿En qué orden debemos abordar estas debilidades? ¿Cuál es la más urgente?

¿Qué podemos aprender de las debilidades actuales para prevenir futuras?

Paso 3: Identifique sus oportunidades (externas)

Al considerar las oportunidades, examina el mercado, la competencia y las fuerzas externas para obtener la imagen más completa de lo que es posible.

l investigar a la competencia para identificar oportunidades, considera estos puntos:

¿Cómo es su sitio web? ¿Sigue buenos principios de diseño? ¿Qué se podría mejorar? Revisa también las publicaciones en redes sociales. ¿Cómo es la interacción de sus usuarios? ¿Qué dicen los comentarios positivos y negativos de los usuarios?

¿Qué dicen los observadores objetivos (como los sitios de reseñas de terceros) sobre tu competencia? Anota los comentarios positivos, así como los puntos a mejorar. ¿Qué quieres imitar? ¿Qué quieres hacer diferente?

¿Qué ha estado sucediendo últimamente con tu competencia? Ten en cuenta los nuevos productos y servicios, cambios de personal, fusiones y adquisiciones, cambios de rumbo y renovación de marca. ¿Debes preocuparte por esto? ¿Qué puedes hacer para mitigar cualquier posible daño? ¿Qué medidas puedes tomar para adelantarte mientras tu competencia está ocupada?

Responde a las siguientes preguntas generales al enumerar las oportunidades de tu proyecto:

¿Existe una creciente necesidad en el mercado? ¿Cómo puedes capitalizarla antes que tus competidores?

¿Hay poca competencia? ¿Cómo puedes posicionarte o posicionar tus ofertas para minimizar las ventajas de futuros competidores?

¿Tienes una audiencia definida? De ser así, ¿cómo puedes captar su atención de forma rápida y eficaz? De no ser así, ¿es posible generar demanda mediante publicidad y marketing estratégicos?

¿Existe algún evento externo o cobertura de prensa que puedas aprovechar? ¿Cuáles son los primeros pasos a seguir y con quiénes contactar para hacerlo?

Paso 4: Enumera tus amenazas (externas)

Al igual que las oportunidades, las amenazas se encuentran fuera de su negocio y su influencia. Quizás no pueda planificar para ellas, pero debe considerarlas y prepararse para ellas. No omita esta sección, ya que podría revelar el problema que le impide invertir dinero y esfuerzo en un proyecto condenado al fracaso.

Al enumerar las amenazas de su proyecto, considere lo siguiente:

Regulaciones gubernamentales: ¿cuáles son y cuándo entrarán en vigor?

Competidores emergentes: ¿quiénes son y qué ofrecen?

Prensa negativa sobre su negocio o idea: ¿qué dice?

Pensamientos de los clientes que están empeorando sobre su producto o negocio: ¿de qué manera están insatisfechos?

Una vez que tenga una idea de las posibles amenazas que enfrenta su negocio, elabore un plan de acción basado en las siguientes preguntas guía:

¿Cómo podemos adaptarnos, renovar la imagen de marca o cambiar las estrategias para evitar vernos afectados por las próximas regulaciones gubernamentales?

¿Cómo podemos obtener más información sobre los próximos competidores y sus ofertas lo antes posible? ¿Cómo podemos posicionarnos como la mejor opción para los clientes? ¿Cómo abordamos la prensa o los comentarios negativos? ¿Qué cambios podemos hacer o qué concesiones podemos ofrecer para recuperar la buena voluntad?

Paso 5: Depure su análisis

Una vez que tengas todas tus ideas, revísalas y evalúa cada una. ¿Se aplica cada punto a la pregunta, proyecto u objetivo? ¿Está en su lugar o debería examinarse de forma diferente?

Después de revisar, reordena los puntos por importancia. Este proceso te ayudará a evaluar el impacto de cada sección.

Puedes descubrir que algunos elementos se aplican a más de una sección. Por ejemplo, una debilidad podría considerarse una oportunidad. Sin embargo, para un análisis FODA, sepáralas en internas (algo que puedes controlar) y externas (algo que no puedes controlar).

Por otro lado, un problema podría ser una amenaza para un tipo de proyecto y una oportunidad para otro. Por ejemplo, las recientes normas de distanciamiento social

se habrían considerado una amenaza si se ampliaba el área de comedor de tu restaurante, pero una oportunidad si se añadía un autoservicio.

Paso 6: Obtén retroalimentación sobre tu análisis

Una vez que hayas completado tu análisis, es momento de obtener retroalimentación. Primero, pide a todos los involucrados en su creación que revisen su precisión. Luego, pide a otros que lo revisen para que puedan ofrecerte una perspectiva externa, cuestionar tu razonamiento o sugerir consideraciones adicionales.

Compártelo con tus compañeros de trabajo involucrados en el proyecto y compártelo con amigos y familiares. Si tienes un mentor empresarial, llévaselo a tu asesor. Si no tienes uno, considera contactar con tu Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas (SBDC) local o la oficina de SCORE; ofrecen asesores gratuitos para ayudarte a evaluar tu análisis.

Paso 7: Actualiza tu FODA según sea necesario

Un FODA es un documento dinámico que evoluciona con el proyecto. Por lo tanto, considera mantenerlo a mano para actualizarlo a medida que cambian los eventos, se abordan las debilidades o surgen nuevas fortalezas.

Esta estrategia puede ayudarte a mantener el rumbo e identificar nuevas oportunidades o necesidades a medida que surjan. Como alternativa, programa una revisión trimestral o anual de tu FODA para evaluar tu progreso.

Cómo usar los hallazgos de un análisis FODA

El primer objetivo de un análisis FODA para tu pequeña empresa es decidir si vale la pena perseguir un objetivo. Por lo tanto, si después del análisis FODA decides no continuar con el proyecto, ¡felicítate! Tu trabajo te ha ahorrado mucho tiempo y dinero, y puede que haya descubierto una perspectiva o proyecto diferente que puedes abordar.

Si estás avanzando con un proyecto, usa tu análisis FODA para convencer a otros, trazar estrategias o generar ideas. También puede ayudarte a organizar el proyecto en general.

Convirtiendo tu FODA en acciones y objetivos

Para convertir tu FODA en objetivos, necesitas comparar tus fortalezas y debilidades con tus oportunidades y amenazas. Por ejemplo, tu equipo de desarrollo de software destaca por la rápida implementación de nuevas funciones. Si una oportunidad es la creciente necesidad de una herramienta específica, una acción viable sería desarrollar esa función.

También puedes crear objetivos abordando las debilidades. Estas pueden ser estrategias a largo plazo.

Incorporando el análisis FODA a su plan de negocios

Un análisis FODA puede ser una parte esencial de su plan de negocios. Aporta un componente estratégico al plan y guía su ejecución. Ayuda a sus compañeros de trabajo a comprender el razonamiento detrás de los objetivos y las políticas. Además, garantiza a los posibles inversores que ha analizado a fondo su proyecto o negocio.

Si bien un análisis FODA debe fundamentar su plan de negocios, no es necesario incluirlo en el plan de negocios ni en la presentación que proporcione a los inversores. Con los inversores, debería hablar sobre lo que hará como resultado del análisis FODA, no sobre el análisis en sí.

En resumen

Un análisis FODA proporciona una buena base para emprender un nuevo proyecto empresarial. Podemos usarlo para evaluar objetivamente la situación de la empresa y las posibilidades que nos presenta el mercado , así como las áreas que necesitan atención especial.. Esto nos permite generar estrategias coherentes con nuestros objetivos de negocio.