5 Fases de Crecimiento de los Pequeños Negocios
NUEVOS NEGOCIOS

Las pequeñas empresas,durante su proceso de crecimiento, normalmente pasan por ciertas etapas comunes que pueden ser identificadas y analizadas para minimizar los riesgos asociados y aprovechar las oportunidades.
5 Fases de Crecimiento de los Pequeños Negocios
Los pequeños negocios varían considerablemente, tanto en tamaño y capacidad como en sus patrones de crecimiento, estructura organizacional, estilos de gerencia y muchos otros aspectos. Sin embargo, experimentan problemas similares dependiendo de las etapas de su desarrollo.
Estos problemas pueden ser categorizados de manera de poder ayudar a comprender su naturaleza, y características comunes.
Este conocimiento puede ayudar al emprendedor a anticipar desafíos futuros y prepararse adecuadamente para poder enfrentarlos con éxito. Provee también, una cierta base para evaluar ciertas regulaciones gubernamentales presentes y futuras que puedan afectar al negocio.
Estas son las fases mas importantes:
Fase 1 : Existencia
es esta fase los problemas principales del negocio son la captación de clientes y la capacidad de suplir los productos o servicios ofrecidos.
Las preguntas clave de esta etapa son:
• Podemos captar suficientes clientes, entregar los productos a tiempo y proveer nuestros servicios de manera de ser un negocio viable?
• Podemos expandirnos por encima de nuestra basa actual de clientes?
• Tenemos suficientes fondos para cubrir las múltiples necesidades de un negocio nuevo?
En esta etapa la organización es muy simple. El dueño lo hace casi todo y supervisa a sus empleados directamente. Los sistemas y la planificación son escasos o inexistentes y la estrategia de la empresa es simplemente la de mantenerse viva .
El dueño es el negocio, realiza todas las tareas importantes y es la mayor fuente de motivación, dirección y capital.
Muchas de esas empresas nunca logran suficiente aceptación entre los clientes ni la capacidad de producir lo suficiente para convertirse en negocios viables. Es estos casos, el dueño normalmente decide cerrar el negocio cuando se le agotan los fondos y , si tiene suerte, vender los activos de la empresa por su valor.
En otros casos, los dueños no pueden enfrentar las demandas de un negocio en cuanto a tiempo, energía y necesidades de fondos, y deciden rendirse.
Los negocios que superan estos problemas pasan a la Segunda Etapa.
Fase 2: Supervivencia
Habiendo llegado a esta etapa, el negocio ha demostrado que es una entidad de negocio viable. Tiene suficientes clientes y puede satisfacerlos y mantenerlos con sus productos o servicios. El problema principal aquí va a ser la relación entre ingresos y gastos.
Las preguntas clave de esta etapa son:
• Podemos generar suficiente efectivo para llegar al punto de equilibrio a corto plazo y para cubrir las reparaciones o la sustitución de los los activos fijos según se vayan deteriorando?
• Podemos generar, como mínimo, un flujo de caja suficiente para mantenernos en el negocio y financiar el crecimiento hasta llegar a un tamaño , dado nuestro nicho de mercado, que nos permita lograr un retorno económico adecuado sobre nuestros activos y costos de personal?
La organización en esta etapa es simple. La empresa tiene una cantidad limitada de empleados supervisada por un gerente de ventas o un capataz. Ninguno de ellos puede tomar decisiones por su cuenta, sino que cumple las ordenes estrictas del dueño.
El desarrollo de los sistemas es mínimo y la planificación formal se reduce, en el mejor de los casos, a una proyección del efectivo. El objetivo principkal es la supervivencia y el dueño sigue siendo sinónimo del negocio.
En esta etapa, la empresa puede crecer en tamaño y rentabilidad y pasar a la etapa 3 o quedarse allí , produciendo un retorno marginal sobre capital y tiempo invertidos y, eventualmente ,salir del negocio
una vez que el dueño se rinda o se retire. Muchos de estos negocios marginales pueden ultimadamente ser vendidos, usualmente con una cierta perdida, o desaparecer.
Fase 3: Éxito
La decisión que deben tomar los dueños en esta etapa es la de si explotar los logros de la empresa y expandirse o mantenerla estable y rentable, proveyendo una base para que el empresario pueda dedicarse a otras actividades.
Detras de ese desprendimiento del dueño puede estar el deseo de comenzar otro negocio , continuar una carrera profesional, o quizás dedicarse a otras actividades, mientras mantiene la empresa mas o menos sin cambios.
Esta fase esta compuesta de varias etapas. Las mas importantes son:
Fase 3-Etapa de desprendimiento
En esta etapa la empresa ha alcanzado una verdadera salud económica y ha penetrado adecuadamente un mercado lo suficientemente grande para asegurar el éxito económico y utilidades por encima del promedio. La empresa puede mantenerse en esta etapa de manera indefinida, Mentras no haya cambios externos que afecten negativamente el nicho de mercado o que una gerencia inadecuada reduzca sus habilidades competitivas.
La organización ha crecido lo suficiente para requerir, en muchos casos, gerentes funcionales que asuman las labores que realza el dueño. Estos gerentes deben ser competentes, pero no necesariamente de alto nivel, ya que su responsabilidad esta limitada por los objetivos de la empresa.
El efectivo es abundante y la preocupación principal es evitar retirar fondos en exceso en los períodos de alta prosperidad en detrimento de la capacidad de enfrentar los inevitables períodos difíciles.
Adicionalmente, ya existen ciertos procesos básicos de finanzas , mercadeo y producción, y La delegación funcional está fundamentada en presupuestos operacionales. El dueno debe monitorear una estrategia para, esencialmente, mantener el status quo.
Segun el negocio va madurando, se va apartando del dueño, en parte por sus otras actividades y, hasta cierto punto, por la presencia de otros gerentes. Muchas empresas se mantienen en esta etapa por largo tiempo. En lagunos casos su nicho de mercado no les permite crecer, como es el caso de dueños de franquicias con un territorio limitado.
Otros dueños escogen esa ruta. Si la empresa puede continuar adaptándose a los cambios en su entorno, puede continuar así, ser vendida con una ganancia, o posteriormente estimulada para crecer.
Fase 3 – Etapa de Crecimiento
En esta etapa, el dueño consolida la empresa, toma el efectivo y el potencial de endeudamiento y lo arriesga todo en el crecimiento financiero. Debe asegurarse de que el negocio se mantenga rentable para no poner en peligro su fuente de efectivo, y desarrollar a los gerentes para que puedan enfrentar los retos de un negocio en crecimiento. La segunda tarea requiere la contratación de gerentes con visión de futuro en lugar de las condiciones actuales.
Los sistemas deben ser instalados tomando en cuenta las necesidades futuras y la planificación estratégica debe ser extensiva e involucrar al dueño. Es por ello que el dueño va a estar mucho mas activo en todos los aspectos de la empresa, a diferencia de la etapa de desprendimiento.
Si la etapa es exitosa, la empresa puede entrar en la Fase 4. En efecto, la Fase 3- Crecimiento es frecuentemente el primer intento de crecer antes de comprometerse con una estrategia formal de crecimiento. Si la empresa no tiene éxito en esta etapa, puede detectar las causas a tiempo para cambiar su estrategia por una de desprendimiento o ,inclusive, volver a la Fase de Supervivencia, antes de entrar en bancarrota o ser vendida a pérdidas.
Fase 4 – Despegue
En esta fase los problemas mas importantes son: como crecer rápidamente y como mantener ese crecimiento.
Las preguntas mas importantes son:
Delegación. Es factible que el dueño delegue responsabilidad en otros para mejorar la efectividad gerencial de un negocio cada vez mas complejo y en rápido crecimiento?
Será esta una delegación verdadera con control sobre el rendimiento y la voluntad de reconocer los errores cometidos, o sera una abdicación, como es frecuente?
Efectivo. Habrá suficiente efectivo para satisfacer las crecientes demandas que trae consigo el crecimiento, y un flujo de caja que no sea erosionado por un inadecuado control de gastos o por malas inversiones como consecuencia de la impaciencia del dueño?
Esta el dueño dispuesto a tolerar un alto indice de deuda sobre el capital?
En esta fase la organización está descentralizada y, aunque sea parcialmente, divisionalizada usualmente en ventas y producción. Los gerentes clave deben ser suficientemente competentes para manejar un entorno de negocios cada vez mas complejo. Los sistemas, estresados por el crecimiento, se vuelven mas refinados y costosos. Se realizan tanto la planificación operacional como la estratégica, envolviendo a cierto gerentes. El negocio y el dueño se han separado de manera razonable, pero la empresa sigue dominada tanto por su presencia como por su control accionario.
Este es un momento crucial en la vida de una empresa. Si el dueño está la altura de los retos, tanto financieros como gerenciales que presenta el crecimiento, la empresa se puede convertir en un negocio grande. Si no es así normalmente puede ser vendido con una buena utilidad, siempre que el dueño reconozca sus limitaciones a tiempo.
Frecuentemente, aquellos que llevan el negocio hasta la Fase de Éxito no son exitosos en la Fase 4 , ya sea porque tratan de crecer demasiado rápido, y se quedan sin efectivo, o porque no son capaces de delegar efectivamente para que la empresa funcione. El dueño es victima del “Síndrome de Omnipotencia”, creyendo que lo puede todo.
Por supuesto, es posible que la empresa pase por esta etapa de crecimiento rápido sin la gerencia original. Frecuentemente, el empresario fundador, que llevo la empresa al éxito,es reemplazado ya sea voluntaria o involuntariamente por los inversionistas o prestamistas.
Si la empresa falla en el intento, quizás pueda recogerse y continuar como una empresa exitosa e importante en estado de equilibrio, o regresar a la Fase 3. Si los problemas son demasiado extensivos pudiese retraerse inclusive hasta la Fase de Supervivencia, o hasta quebrar.
Fadse 4 – Madurez de Recursos
Las principales preocupaciones de una empresa entrando a esta etapa son, primero la consolidación y el control de sus ganancias financieras producidas por el crecimiento rápido y, segundo, mantener las ventajas de su tamaño, incluyendo la flexibilidad de respuesta y el espíritu empresarial.
La corporación debe expandir su fuerza gerencial lo suficientemente rápido para eliminar las ineficiencias que puede producir el crecimiento rápido y profesionalizar la empresa mediante el uso de herramientas como presupuestos, planificación estratégica, gerencia por objetivos y costos estandarizados, todo esto sin perder sus cualidades empresariales.
Una empresa en Fase 4 posee el personal y los recursos financieros para involucrarse en una planificación detallada, tanto operacional como estratégica. La gerencia esta descentralizada, con el personal adecuado y con experiencia. Los sistemas son extensivos y bien desarrollados. El dueño y el negocio estan bien separados, tanto en el aspecto financiero como en el operacional.
La empresa ha llegado a su meta. Tiene la ventaja de su tamaño, los recursos financieros, y el talento gerencial. Si puede preservar el espíritu empresarial, puede convertirse en una fuerza formidable en el mercado. Si no lo puede lograr, puede entrar en una especie de Fase 6: oscilación.
La oscilación esta caracterizada por la falta de innovación y la evasión de riesgos. Es muy común en las grandes corporaciones cuya considerable participación de mercado, poder de compra, y recursos financieros las mantienen viables hasta que se produce un cambio importante en su entorno.
Desafortunadamente para estas empresas, son normalmente sus competridores los que detectan estos cambios mas rápidamente.
Factores clave
Algunos factores, que pueden variar en importancia según el negocio crece y se desarrolla, son importantes para determinar si finalmente tiene éxito o fracasa.
Factores relacionados al negocio
1. Recursos Financieros, incluyendo el efectivo y el potencial de endeudamiento.
2. Recursos humanos. Cantidad y calidad del personal, particularmente en el nivel gerencial.
3. Recursos de sistemas. El nivel de sofisticación, tanto de la información y la planificación de los sistemas de control
4. Recursos de negocios. Relaciones con los clientes, participación de mercado, relaciones con los proveedores, procesos de fabricación y distribución, tecnología y reputación, todo lo cual le otorga a la empresa una posición en la industria y el mercado.Factores relacionados al dueño.
Factores relacionados al dueño
1. Metas del dueño, tanto para el negocio como para si mismo.
2. Habilidades operativas del dueño para ejecutar los trabajos mas importantes, como el mercadeo, inversión, producción y ubicación y manejo de la distribución.
3. Habilidad gerencial del dueño y disposición a delegar responsabilidades y gerenciar las actividades de otros.
4. Habilidades estratégicas del dueño para tener una visión de futuro y combinar las fortalezas y debilidades de la empresa con sus metas y objetivos personales.
En resumen
Según los negocios van pasando de una fase a otra, la importancia de los diversos factores internos y externos va cambiando. Es importante identificar, de acuerdo con su importancia, tanto las variables clave que son absolutamente esenciales para el éxito y deben recibir la máxima atención, como las que son importantes y deben recibir cierta atención, y las que son de poca importancia inmediata para la alta gerencia.
Si podemos categorizar estos factores, basados en su nivel de su importancia en cada fase de desarrollo del negocio, podemos tener una visión clara de las cambiantes demandas gerenciales.